¿Qué costo tiene correr en TCR South America?

Federico Punteri, presidente de la categoría, explicó el punto fuerte del TCR y la previsión de los valores para pilotos, equipos y sponsors.

Sobre la mesa de diálogo en los momentos finales de cada temporada, se expone la planificación presupuestaria para el año entrante. Esta situación se vive en todas las categorías del deporte motor, donde los costos mandan. Pero en el TCR South America se ha consolidado, desde la irrupción del «concepto TCR» en la región, la posibilidad de planificar sin sorpresas, con valores que se mantienen a lo largo de los años y quedaron -devaluación de la moneda argentina mediante- competitivos frente a otras opciones.

«Correr un año completo debe valer entre 250.000 y 300.000 dólares»

Federico Punteri, presidente de la categoría, explicó detalles y reveló cuál es el costo promedio para hacer una temporada completa que incluya diez fechas. «El costo es un punto fuerte que tiene el TCR South America, porque la categoría viene trabajando con el mismo presupuesto de hace tres años«, señaló Punteri. «Se maneja en términos de dólares, porque todos los autos son homologados y fabricados en Europa. Correr un año completo debe valer entre 250.000 y 300.000 dólares«, detalló, «que es lo mismo que costaba el año pasado y lo mismo que el anterior«, insistió. Por supuesto, con este panorama se ofrece «previsibilidad a los equipos, al piloto y sus sponsors, para encarar un proyecto a mediano plazo«, agregó Punteri.

El perfil de pilotos es parte del proceso que afianzó a las escuadras, tanto de Brasil como de Argentina. Un esquema tradicional incluye pilotos profesionales intercalados con jóvenes que buscan afianzar su futuro en el automovilismo, además de los enmarcados en la “Copa Trophy”, con la posibilidad de correr pero, tal vez, sin el tiempo de hacerlo profesionalmente. Además, llega una fuerte inversión que potenciará la categoría con cantidad y calidad de autos para el año 2026.

«Vamos a llegar al límite de los 26 autos que nos propusimos»

FOTO: Luís França | TCR South America

Reveló Federico Punteri que el parque automotor tendrá la renovación más grande desde el nacimiento de la categoría. «Trabajamos con muchas proyecciones para el año que viene que, creo, será el año donde el TCR se termine de acomodar con un gran recambio de autos«, comentó el directivo de la categoría sudamericana. Así lo detalló:

«Van a venir dos Link&Co más y vamos a tener un equipo de cuatro Link&Co, vamos a tener un equipo de cuatro Hyundai cero km -seguramente con apoyo oficial, va a seguir Honda con cuatro autos oficiales, vamos a tener seis Cupra, vendrán dos Audi de nueva generación… Vamos a llegar al límite de los 26 autos que nos pusimos, por reglamento«, enumeró Punteri. «Teniendo dos o tres pilotos consagrados más que ahora, dos o tres jóvenes y dos o tres ‘Trophy’, vamos a llegar a 26 autos«, aseguró.

Los costos en la mira

Recientemente, en el automovilismo autóctono argentino se revelaron datos sobre valores fijos por carrera. Mauro Medina, reconocido empresario y referente de equipo en el ámbito de la ACTC, señaló su caso desde categorías menores. «En el TC Mouras y TC Pista Mouras se tomaron resoluciones muy importantes, en favor de la recuperación. Se redujo la cantidad de días y se achicó el uso de gomas nuevas«, contó Medina en Campeones, destacando la importancia de las medidas. Citando ejemplos, reveló la planificación que se debe tener a nivel local: «Correr en un Fórmula sale 12 o 13 millones de pesos; pasar al TC Pista Mouras cuesta casi 40 millones de pesos«.

La receta del TCR South America:

FOTO: Luís Franca | TCR South America

«Nuestra idea fue dar pasos firmes: Dijimos que lo primero que íbamos a hacer era traer autos y conseguimos traer de todo tipo, después que la categoría tenga más relevancia y empezamos a tener pilotos de renombre como Matías Rossi, Leo Pernía, Rafael Zuzuki, Nelsinho Piquet. El próximo paso fue fortalecer a los equipos y este año tuvimos 16 o 17 autos en promedio, que no se rompen y son confiables. El próximo paso llegará el año que viene, donde vamos a tener la grilla llena de los autos que queremos, competitivos y de nueva generación. Uno siempre quiere más, pero cuando mirás para atrás, hace 5 años era un PowerPoint y hoy estamos acá».

Además de los autos nuevos, el campeonato del 2026 incluirá un circuito callejero en Curitiba -a poco de confirmarse- así como la carrera nocturna en Cuiabá, que podría ser la apertura del certamen. También se visitará Interlagos y los clásicos del vecino país, planificando un calendario 2026 con 5 encuentros en Brasil, 4 en Argentina y el cierre con 1 fecha en Uruguay.

Archivado en

Compartir en tus redes sociales

Facebook
Twitter
Pinterest
Telegram
WhatsApp
Email