A diez años del fallecimiento de Jules Bianchi

Una década de recuerdos luego de un accidente que que produjo lesiones irreparables hasta la pérdida del 17 de julio de 2015.

El 17 de julio de 2015 falleció Jules Bianchi, sin posibilidad de recuperarse luego de uno de los accidentes más absurdos de los últimos años en la Fórmula 1. El francés que ascendió con éxito en las categorías inferiores llegó a la F1 en 2013 con Marussia, siendo un miembro de la academia de pilotos Ferrari. Él sumó los dos únicos puntos de la historia para la escuadra, en el GP de Mónaco 2014.

El 5 de octubre de 2014 tuvo el brutal golpe, durante el GP de Japón, contra una grúa. La lluvia le hizo perder el control del auto en la Curva Dunlop, impactando contra el aparatoso vehículo que había ingresado para rescatar del sector el auto de Adrian Sutil. La carrera terminó allí, Bianchi fue trasladado al hospital y se confirmaron graves lesiones cerebrales. Fue trasladado el mes siguiente a su ciudad natal, Niza, donde falleció el 17 de julio de 2015, luego de nueve meses en coma.

Se especulaba con su natural posición en reemplazo de Kimi Raikkonen en Maranello, siendo también amigo íntimo de la familia Leclerc.

El 3 de diciembre de 2014 se publicó el resultado de un informe con 396 folios, donde se concluyó que Jules no habría frenado lo suficiente en la zona donde ondearon las banderas amarillas: «Bianchi no redujo la velocidad lo suficiente para evitar perder el control en el mismo punto que Sutil«. El comité de seguridad también mostró que Bianchi «sobre corrigió» el auto cuando mostró el sobreviraje para salirse antes del lugar de Sutil, donde «desafortunadamente, la grúa móvil estaba delante de la barrera de seguridad y él la golpeó a gran velocidad en la parte trasera y se deslizó parcialmente bajo ella«.

El artículo añadía, como un expresión más allá de la puramente informativa, que «si los pilotos respetan los requisitos de las dobles banderas amarillas, tal y como se establece en el Anexo H, artículo 2.4.5.1.b, ni los participantes ni los oficiales deberían encontrarse en situaciones directa o físicamente peligrosas«. En el informe de 2014 no se veían formas para evitar las lesiones de Bianchi «blindando la cabina del coche o colocando vallas protectoras en la grúa«, teniendo en cuenta que «un coche de 700 kg choca contra una grúa de 6.500 kg a 126 km/h«.

Se hicieron propuestas, se desarrolló el Virtual Safety Car, se procuró evitar la puesta del sol en las carreras habituales y también las épocas de lluvias. Se evaluaron conceptos como el cockpit cerrado como en aviones, la variante aeroscreen que usa hoy IndyCar y el halo que se incorporó en 2018 y el propio Charles Leclerc lo pone a prueba en Spa ese año. Se sumaron Romain Grosjean en Baréin 2020, Lewis Hamilton y Max Verstappen en Monza 2021, Zhou Guanyu en Silverstone 2022, entre otros, a la lista de agradecidos.

Compartir en tus redes sociales

Archivado en