¿Las nuevas reglas de la F1 equilibran las chances de la naciente generación de pilotos?

La renovación técnica que tendrá la Fórmula 1 del año 2026 marcarán un nuevo panorama para todos en la F1.

¿Quién tardará en adaptarse al cambio? Entre experimentados pilotos que «reaprenden» y los novatos que están más cercanos a las simulaciones, el nuevo reglamentario exigirá, en sus funciones de optimización de energía, a los pilotos.

Según Oliver Bearman, uno de los debutantes que experimentó altibajos con el Haas, señaló que el próximo año se reducirá el valor de la experiencia: «Otros pilotos han conducido los autos de esta era durante mucho tiempo. Entienden cómo funcionan, sus limitaciones y cómo sacar lo máximo«. Argumentó su punto de vista diciendo que «No hay duda de que nosotros, como novatos, al tener menos experiencia con estos autos, estamos en desventaja. Creo que el año que viene se igualará mucho el terreno«.

Franco Colapinto, quien reemplazó prontamente a Jack Doohan en Alpine, luego de contar con la experiencia de haber tomado el lugar de Logan Sargeant el año pasado en Williams, no ha tenido mucho tiempo de adaptación. Incluso, hablando puramente de su etapa actual, aseguró que el momento de mayor confianza fue en su debut en la temporada 2025, por lo que fue perdiendo esa buena sensación durante el año. Se espera ver mucho más de Colapinto, con base en lo que mostró sobre el Williams de 2024, pero cuanto más exige al Alpine más difícil es el resultado.

«Los autos son difíciles de conducir y necesitas plena confianza porque el nivel de carga aerodinámica es el más alto que hemos visto; así que cuando algo sale mal, sale muy mal y no puedes salvarlo» – Oliver Bearman

Hibridación:

El cambio que lleva a una proporción casi de 50:50 para la entrega de potencia entre el sistema eléctrico y el motor de combustión interna, incrementará el trabajo del piloto. Deberán gestionar arriba del auto y con su manejo los modos de potencia en cada vuelta.

La mirada de James Vowles como jefe del equipo Williams indica que «tenemos que facilitar las cosas al piloto«. En tanto, Charles Leclerc comparó esta situación con tener que abandonar la «memoria muscular» que asimiló con su Ferrari. De hecho, el monegasco fue uno de los que no estuvo conforme con la cantidad de ajustes que deberá tener en el volante. Del lado de McLaren, señaló Oscar Piastri que, probablemente, no añadirá nada al espectáculo.

Gabriel Bortoleto no se destacó al inicio del año con el Sauber, pero el nuevo suelo y las mejoras asociadas resultaron en un gran cambio. En este caso, se muestra un equipo trabajando durante el año para mejorar y los resultados que eso trae. Algo parecido sucedió con la adaptación de Kimi Antonelli en Mercedes, que recuperó la buena sensación con los cambios en la suspensión.

La manera de asimilar los cambios dará una oportunidad a los mejores en esta materia, cuando lleguen los cambios del 2026. Comienzan las opciones con el enfoque que le dan los equipos al desarrollo del año próximo y sus capacidades técnicas. Luego, llegará el turno de los pilotos, con el auto consumado.

Los cambios del reglamento de F1 para 2026 se centran en los aspectos técnicos del auto, sostenibilidad en el uso de combustible y la modificación del tamaño del coche. Los autos serán más pequeños y ligeros, con aerodinámica activa y una unidad de potencia rediseñada que prioriza la energía eléctrica. Además, se eliminará el DRS y se implementarán modos de potencia para facilitar los adelantamientos.

Compartir en tus redes sociales

Archivado en