Cuando uno se dirige al autódromo “Martín Miguel de Güemes” de Salta, transita por el barrio que recuerda en sus calles a los pilotos pioneros de las competencias automovilísticas de nuestro país, y también a aquellos que fueron figuras de la provincia y la región.
El Barrio Autódromo cuenta con 34 arterias, de las cuales quince se orientan con sentido Norte a Sur, y el resto de Este a Oeste, las cuales detallamos a continuación:
Avenida Juan Manuel Fangio
En recuerdo del primer Bi Campeón Argentino de Turismo Carretera (1940 y 1941) y Quíntuple Campeón Mundial de Fórmula 1 (1951/1954/1955/1956/1957). Dicha arteria recorre diez cuadras, uniendo a dos “Califas”, Oscar Cabalén y Nasif Estéfano.
Calles
Oscar Cabalén
Quien nació en Chabas y se radicó en Córdoba, fue un virtuoso volante que compitió en Turismo Carretera con las coupé Chevrolet y Ford, marca esta con la cual condujo los modelos Mustang y Falcon; en Turismo Anexo “J” se sentó en Alfa Romeo, Peugeot y Lancia Flavia. Participó la Carrera Panamericana de México y en Mille Miglia de 1955. Su deceso, durante el test de San Nicolás con el Prototipo Ford, se lamenta hasta la fecha.
Nasif Estéfano
Único campeón Post-Mortem de Turismo Carretera título que se le adjudicó luego del fatal accidente en Aimogasta, La Rioja, cuando disputaba el Gran Premio Reconstrucción Nacional de 1973, cuenta en su historial el triunfo en las 6 Horas de Reims de 1964, en dupla con Andrea Vianini, además de una participación en Fórmula 1, durante el GP de Argentina de 1960 con Maserati. El tucumano compitió en TC con varias marcas y modelos, lo propio hizo en Turismo Nacional, y también en la Fórmula 1 Nacional, como en las temporadas internacionales de Fórmula Junior y Fórmula 3, además de Sport Prototipos.
Esteban Sokol
El sampedrino corrió en Turismo Carretera con Ford, marca con la cual consiguió ganar su única competencia el 12 de octubre de 1948, en Mar del Plata; también usó Chevrolet y Torino, marca con el cual se retiró en 1967. En algunas competencias utilizó el seudónimo «Roberto Bengolea» o «Ameghino Corcuera”.
Daimo Bojanich
Representó a Capitán Sarmiento en Turismo Carretera, en donde siempre compitió con Ford. Cuenta con una participación internacional en las 12 horas de Sebring de 1954 con un Porsche 550, que condujo junto a otro argentino, Fernando Segura, terminando décimos en la competencia. Perdió la vida en un accidente de ruta, en 1973.
Ernesto Hilario Blanco
Nacido el 3 de marzo de 1893, corrió hasta los 67 años. Fue uno de los pioneros del automovilismo nacional, compitiendo en las categorías de Velocidad y Fuerza Libre. Fue identificado con el R.E.O. Grey Rock con el cual fue Campeón Argentino de 1936. También corrió en Mecánica Nacional con un Alfa Romeo 3800 y en Turismo Carretera con Ford.
Tadeo Taddía
Si bien es oriundo de Santa Fe, se identificó con el porteño barrio de Almagro. Su campaña se inició en 1925 como piloto de Sidecar en donde logró cinco títulos nacionales; luego a partir 1930 compite en autos, primero con Bacquet, y posteriormente en Fuerza Libre y Turismo Carretera, en donde es ganador de una etapa, en el GP de 1937, entre Neuquén y Bahía Blanca. Corrió hasta 1966 en TC, en donde manejó un Chrysler y un Ford.
Juan Gálvez
El más campeón de los campeones de Turismo Carretera con 9 títulos, el máximo ganador de la historia de la categoría con 56 triunfos y referente de Ford. Sus dotes de piloto estaban respaldados por sus conocimientos de mecánica, era un gran estudioso y estratega de las competencias. “Cito” también corrió en autos de fórmula con un Alfa Romeo de Coches Especiales. Su fallecimiento en la Vuelta de Olavarría de 1963 consternó a toda la sociedad.
Héctor Supicci Sedes
Fue aviador civil y el primer piloto uruguayo en obtener notables resultados en Turismo Carretera, en donde se presentó siempre con Ford. Ganó en el Gran Premio del Sur Argentino de 1938. Una década después, durante la segunda etapa de la “Buenos Aires – Caracas” protagonizó un accidente que le costó la vida.
Carlos Zatuszek
Nacido en Galitzia (Alta Silesia), Polonia, estudió agronomía, peleó en la Primera Guerra Mundial, en donde conoció a Juan Maczak, con quien viajaría a Argentina años más tarde. Debutó con un Mercedes-Benz propiedad de Julio Berndt en Esperanza, en 1927. Con dicho auto “El Alemán” corrió durante los siguientes diez años, y encontró la muerte probando en Casilda, el 8 de octubre de 1937.
Luis A. De Dios
Fue discípulo de Juan Manuel Fangio. Oriundo de Avellaneda, corrió en TC con Ford y Chevrolet, y también en Fuerza Limitada. En 1951 corrió el Gran Premio Internacional para autos especiales, en la Costanera, con un Simca Gordini. Falleció en una competencia disputada en Sierra de los Padres.
Luigi Villoresi
Italiano, “Gigi” como era conocido en el mundo de las carreras, fue un reconocido piloto de autos Grand Prix antes de la Segunda Guerra Mundial, con Maserati. Corrió en la primera década del Campeonato Mundial de F1, con Ferrari, Lancia y Maserati. Falleció en 1997.
Alberto Ascari
El primer bicampeón mundial de F1, pero bajo el reglamento de Fórmula 2 con Ferrari. Compitió desde 1939, pero luego estuvo inactivo por la Segunda Guerra Mundial. En F1 corrió con la Scuderia de Maranello, fue el primer ganador oficial del GP de Argentina en 1953; corrió con Maserati y Lancia. Falleció en 1955 durante unas prácticas privadas en Monza con un auto deportivo Ferrari.
Raúl Riganti
Dúctil motociclista y automovilista. En 1914 unió Morón con Rosario tras 7 horas en moto. Corrió en los primeros campeonatos de Velocidad de Pista y Carretera con Dietrich, Hudson Terraplane y Ford. Participó en las 500 Millas de Indianapolis, en las ediciones de 1923 (Bugatti), 1933 (Chrysler fue 14to) y 1940 (Maserati). Si bien era reconocido como “Polenta”, también “Barullo” y “Nasum” lo identificaban. Falleció en 1970.
Carlos Menditeguy
“Charlie” además del automovilismo se destacó en polo y golf, en donde alcanzó 10 de handicap. Su campaña en el deporte motor registra presencias en Turismo Carretera con Ford; Turismo Mejorado con Volvo, Alfa Romeo y Mercedes Benz, y en Fórmula 1 corrió una docena de GP, entre 1953 y 1960, conduciendo Gordini y Maserati. En 1956 se impuso en los 1000 Km de Buenos Aires, con Stirling Moss.
Falleció en 1973.
Ricardo Rissati
Si bien nació en Vicuña Mackenna, se afincó en Laboulaye. Fue uno de los pioneros de Turismo Carretera, siendo Campeón Argentino de Velocidad en 1938, con Ford. Compitió hasta 1951 cuando sufrió un fatal accidente en la Vuelta del Norte. También corrió con Chevrolet entre 1948 y 1949.
Ángel De Rosa
Nacido en San Antonio de Areco, y luego afincado en San Isidro, compitió en Turismo Carretera con Chevrolet y Ford, logrando ganar una prueba reservada para Debutantes y No Ganadores en la Vuelta de Chacabuco de 1954; también corrió en Turismo Mejorado con Studebaker Lar.
Clemar Bucci
Integrante de una familia que se tuteó con el automovilismo y la velocidad. Nacido en Zenón Pereyra, Santa Fe, corrió en en categorías de Fuerza Libre con Alfa Romeo, Autora, Cadillac, Maserati y Volpi – Chevrolet. En 1954 debutó en Fórmula 1, con el equipo Gordini, disputando cuatro competencias y en el GP de Argentina de 1955 corrió con una Maserati; en todas sus presentaciones no pudo ver la bandera de cuadros, por inconvenientes mecánicos.
Onofre Marimón
El cordobés, hijo de Domingo y ahijado deportivo de Juan Manuel Fangio, nació en Córdoba y empezó su campaña corriendo en Fuerza Libre y Turismo Carretera, con Chevrolet. En 1951, “Pinocho” debutó en Fórmula 1 con el equipo Maserati Milano, y luego integró la escuadra del tridente, con la cual completó 12 Grandes Premios. En 1954 ganó en Roma, una prueba sin puntos; en Bélgica ’53 y Gran Bretaña ’54 registró sus podios ocupando el 3º puesto. Durante las prácticas del GP de Alemania, en Nürburgring, tuvo un accidente en el que perdió la vida, encabezando la desafortunada lista luctuosa de la F1.
Benedicto Campos
«Benedo» nació en Las Grutas (Río Negro) y posteriormente se mudó a Quequén (Buenos Aires). Sus comienzos en el automovilismo fueron a los 23 años, cuando armó un Dodge de 1927 de Fuerza Libre; luego transformó un Ford T en una pieza del fondo de su casa… pero que tuvo que sacarlo de costado porque no pasaba por la puerta. En TC debutó en las 1000 Millas de 1940 con Ford, y más tarde, en 1948 integró la delegación del ACA para correr en Europa con Fangio en donde fue 4° en San Remo, 3° en Pau y Perpignon, y 5° en Marsella. A su retorno a nuestro país, fue campeón de Coches Especiales con Ferrari en 1950. Falleció en 1972 al sufrir un infarto en Chascomús.
Alberto Clemente Logulo
Nació en La Plata, y luego fue residente marplatense. “Tito” fue una de las figuras del Turismo Carretera de la década del ’50, compitiendo con Ford, logrando ocho victorias, además de dos etapas del GP Argentino de 1957. Falleció en Luján, cuando disputaba las 1000 Millas Argentinas de 1960.
Eusebio Marcilla
El gran piloto de Junín, reconocido como “El Caballero del Camino” por aquél gesto de detener su marcha y asistir a Juan Manuel Fangio tras el accidente en Tacna, durante la “Buenos Aires – Caracas” de 1948, consiguió nueve triunfos en TC, y tres subcampeonatos en 1947, 1948 y 1952, con Chevrolet. Perdió la vida en la Vuelta de Santa Fe al sufrir un accidente cerca de Esperanza.
Osvaldo Dell’acqua
Fue empresario y un deportista destacado en el ámbito del motociclismo y del automovilismo salteño quien lamentablemente perdió la vida en un accidente, el 30 de marzo de 1978.
Ellos y otras notables figuras del ámbito salteño dan sus nombres a las 34 calles del Barrio Autódromo de Salta, ofreciendo otro punto de referencia para los turistas y aficionados al deporte motor.






